

La liebre de piornal (Lepus castroviejoi), es un endemismo cantábrico. Y uno de las últimas especies de mamíferos en ser descritos científicamente. En 1976, Fernando Palacios, publicó su descripción(Palacios 1976). Dedicando el hallazgo al Dr. Javier Castroviejo, que era el autor del primer trabajo en el que se hacía referencia a las diferencias de las liebres de la Cordillera Cantábrica (Castroviejo 1970).
Su área de distribución mundial está
restringuida a la Cordillera Cantábrica, donde ocupa una zona de
unos 230 km de longitud y entre 25 y 40 km de anchura.
Distribuyéndose desde la sierra de Ancares, entre Lugo y León, hasta
la Sierra de Peña Labra, entre Cantábria y Palencia (Palacios y
Meijide 1979). Ocupando los cordales principales de la cordillera y
numerosas sierras limítrofes.
No se conoce el tamaño de la población
de la liebre de piornal. Pero se sigue cazando, aún cuando es
posible que en la franja de hábitat óptimo, su índice de
abundancia medio sea actualmente sensiblemente inferior al de 0,7
liebres/Km.
No hay estudios recientes, que permitan saber el status real de esta joya. Por lo que debería dejarse de cazar, como mínimo hasta que se conozcan los efectivos y el estado de su población.


UNA VEZ LEÍDOS LOS TEXTOS RECOMIENDO CLIKCAR SOBRE LAS FOTOGRAFIAS
PARA PODER VERLAS SOBRE FONDO NEGRO Y MAYOR TAMAÑO
Toda la razón Jorge, si no se conoce la cantidad de un recurso difícilmente se puede hacer una extracción sostenible del mismo...
ResponderEliminarLo que si es cierto es que cada vez se ven menos y cazarlas no ayuda...Tal vez algún iluminado esta esperando a que no queden para pedir un life..
Muy buenas las fotos
Si, Jorge, yo tengo esa misma impresión.
ResponderEliminarUn título muy sugerente que invita a la reflexión... Me gusta la conjunción de las panorámicas (espléndida la 1ª con ésa salida brumosa de sol) con el reportaje de la Liebre de Piornal. Muy formativo-informativo reportaje para quienes solo somos aficionados amantes de la naturaleza. Como siempre felicitaciones por el trabajo, Jordi.
ResponderEliminarGracias, José Manuel.
ResponderEliminarPreciosos animales, el ser humano no sabe lo destructible que es, mientras allá gente como tu que nos enseña lo bello de estos animales, tendremos esperanza...gracias
ResponderEliminar