
jueves, 21 de febrero de 2013
martes, 19 de febrero de 2013
Venado Cantábrico con curioso adorno
De estos dos venados que están encamados en la espesura de un brezal me llamo la atención el que aparece visible al completo ya que portaba liada en la cornamenta una especie de cinta o cable (probablemente se le engancho al traspasar algún cierre de finca en los prados que hay en la parte inferior del valle). No parece que le afecte especialmente y con el desmogue se podrá liberar definitivamente de el.
Aunque en esta misma zona pude ver en las últimas cacerías a dos jabalíes cobrados que presentaban heridas, uno en el cuello y el otro en una pata delantera, de haber caído en lazos habiéndose podido liberar. Esta es una zona osera de Los Valles del Trubia y como he denunciado otras veces se siguen poniendo lazos.
UNA VEZ LEÍDOS LOS TEXTOS RECOMIENDO CLIKCAR SOBRE LAS FOTOGRAFIAS PARA PODER VERLAS SOBRE FONDO NEGRO Y MAYOR TAMAÑO.
viernes, 8 de febrero de 2013
Corzos sobre blanco
Estos últimos días ha vuelto a nevar copiosamente sobre La Cordillera Cantábrica y un manto blanco lo cubre todo a partir de lo 700 m.s.n.m. Hoy dedico la entrada a unas imágenes tomadas durante esta semana de unos corzos en la nieve.
Este corzo muestra una anomalía en el crecimiento de una de sus nuevas cuernas. El mismo se encontraba en compañía de otro macho joven con un aspecto perfecto para esta época del año. En cambio a este se le pueden ver claros en el pelaje, quizás haya iniciado prematuramente la muda o este aquejado de sarna o bien todo sea fruto de algún suceso violento. De todas maneras los dos marcharon dando brincos dando muestras de un buen vigor físico. El hecho de ir acompañado de un congénere del mismo sexo junto con otros detalles de su morfología apuntan a un ejemplar de menos de dos años, a pesar de la longitud de la cuerna que muestra entera, pero sin ramificaciones desarrolladas.
En postura desafiante previa a iniciar un brinco y huir...

Aquí aparece el otro ejemplar el cual tiene la cuerna en perfecto estado de renovación y con un pelaje perfecto para la época del año en la que nos encontramos.
Antes de desaparecer en el bosque.
Aspecto de la zona.
viernes, 1 de febrero de 2013
Resumen de enero
Este mes de enero ha sido meteorológicamente hablando muy variado en la vertiente asturiana de La Cordillera Cantábrica. En Asturias hemos superado de media los 200 litros por metro cuadrado. La situación de noroeste ha cargado de nieve nuestras montañas , luego el cambio de influencia de vientos del suroeste y el conocido efecto Föehn ha hecho aumentar las temperaturas provocando un deshielo de buena parte de la nieve acumulada con una fuerte escorrentía y alimentando abundantemente a arroyos y ríos que bajan como si estuviéramos ya en la primavera. Pero la previsión es de que este sábado entre otro frente frío que nos traerá lluvia y nieve desde unos 900 metros. Habiendo la previsión de que nos vuelva a visitar el anticiclón tras el paso de este frente frío.
Estos cambios meteorológicos provocan evidentemente fluctuaciones en la disponibilidad de alimento en el medio natural para la fauna que habita estas montañas. Este mes de enero que nos acaba de dejar he visitado en diferentes ocasiones diversas zonas de montaña encontrándome un paisaje cambiante y a sus moradores naturales adaptándose a estos cambios en su hábitat.
Ésta es una selección de diferentes tomas realizadas durante este mes que pretende mostrar este pequeño periplo.
Aspecto invernal de las cimas del valle.
Estos cambios meteorológicos provocan evidentemente fluctuaciones en la disponibilidad de alimento en el medio natural para la fauna que habita estas montañas. Este mes de enero que nos acaba de dejar he visitado en diferentes ocasiones diversas zonas de montaña encontrándome un paisaje cambiante y a sus moradores naturales adaptándose a estos cambios en su hábitat.
Ésta es una selección de diferentes tomas realizadas durante este mes que pretende mostrar este pequeño periplo.
Aspecto invernal de las cimas del valle.
Rebeco (Rupicapra pyrenaica parva) en una ladera de la que se ha retirado recientemente la nieve.
Este arroyo de montaña desciende cargado debido al deshielo.
Bisbita alpino (Anthus spinoletta) aprovechando la retirada del manto blanco, que aún se mantiene de fondo.
Cierva en un brezal que mantiene una leve capa de nieve
Otro arroyo rugiendo por su crecida de caudal.
Corzos pastando en una campera junto al hayedo
Gato montés (Felis silvestris) aparece proveniente del bosque.
Para dirigirse a acechar las abundantes galerías de Micrótidos que aparecen en los pastizales liberados de nieve.
Excrementos del felino depositados en la campera.
Acentor alpino (Prunella collaris) posado en un pastizal de montaña.
La parte superior del valle manteniene todavía una importante carga de nieve mientras que las cotas inferiores muestran sólo pocas manchas de la misma.
Macho de corzo (Capreolus capreolus) atravesando el hayedo muestra la nueva cuerna cubierta por el terciopelo.
Robusto ejemplar de roble (Quercus petraea).
Agateador europeo (Certhia brachidactila) ascendiendo por el tronco de un roble
Hembra de corzo transitando por dentro de un robledal situado en una vallina resguardada que mantiene unas condiciones térmicas favorables en los días más desapacibles del invierno.
Y aquí en otro rincón del bosque con su acompañante
Trepador azul (Sitta europaea) sobre una rama de haya cubierta de liquen
La accidentada orografía del fondo de uno de los valles.
Un raposo (Vulpes vulpes) aparece del bosque y atraviesa a toda prisa una campera.
Carbonero común (Parus major) posado en la rama de un haya

Un fondo de valle bañado con la luz de la tarde.
UNA VEZ LEÍDOS LOS TEXTOS RECOMIENDO CLIKCAR SOBRE LAS FOTOGRAFIAS PARA PODER VERLAS SOBRE FONDO NEGRO Y MAYOR TAMAÑO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)